Sobre este Proyecto
Los centros de salud y desarrollo
surgen a mediados de los 80´s con la intención de brindar apoyo a la comunidad
UDEM a través de alumnado de servicio social.
Varios maestros y maestras de diferentes carreras empezaron a aterrizar las ideas y acciones que se pudiera ofrecer como servicios. Inicialmente arranca en un espacio del CUM Gonzalitos, porque era un centro donde las y los jóvenes en ese tiempo tenían sus clases. Al año de estar dando servicios en el CUM, se busca acercar al campus las actividades y se realiza el contacto con el DIF para solicitar un espacio en el municipio de San Pedro, y es ahí donde se da un enfoque comunitario de la atención.
Se visualiza el potencial de beneficios que la atención médica, psicológica, de arquitectura, contable, entre otras áreas, tendría para la población en general del municipio. Esto llevó a solicitar recursos del entonces programa Solidaridad, y con el enlace que se tenía con el municipio de San Pedro, hacer la solicitud de un predio, donde se pudiera construir un edificio para instalar formalmente un espacio para la atención a la comunidad. Es entonces que en 1991, se inaugura el Centro de Salud y Desarrollo San Pedro, con espacios para consultas médicas, apoyo de arquitectura para la regularización de los predios donde vivían los vecinos y no tenían regularizado su terreno.
Además de estas actividades, el CESADE se empezaron a generar proyectos para ayudar a niñas y niños en edad escolar que presentaban rezago educativo. A través de clases de inglés, regularización académica y talleres recreativos se fue construyendo a lo largo de los años, una comunidad de apoyo en los ámbitos sociales, médico y educativo.
Los servicios se fueron modificando y se consolidaron aquellos que tenían una demanda más constante, y se generaron nuevos proyectos, a través de la vinculación con otras organizaciones y empresas. Uno de estos servicios, que fortalece la atención médica, es la realización de laboratorios clínicos a bajo costo, que durante varios años, se estuvo realizando a través de una empresa externa, y que, ante el trabajo social que se realizaba desde el CESADE, se quiso sumar para dar un precio especial de los laboratorios, y que con esto, la población que se atendía, se viera beneficiada.
Otra de las necesidades que se fueron cubriendo, fue en el área de seguridad, ante el incremento de la violencia contra las mujeres, se abrió un grupo de trabajo con hombres que han ejercido violencia. Actualmente, la atención integral a la salud es el objetivo que se persigue y que nos genera una apertura, para replantearnos como centro, las nuevas necesidades que presenta la comunidad.
Varios maestros y maestras de diferentes carreras empezaron a aterrizar las ideas y acciones que se pudiera ofrecer como servicios. Inicialmente arranca en un espacio del CUM Gonzalitos, porque era un centro donde las y los jóvenes en ese tiempo tenían sus clases. Al año de estar dando servicios en el CUM, se busca acercar al campus las actividades y se realiza el contacto con el DIF para solicitar un espacio en el municipio de San Pedro, y es ahí donde se da un enfoque comunitario de la atención.
Se visualiza el potencial de beneficios que la atención médica, psicológica, de arquitectura, contable, entre otras áreas, tendría para la población en general del municipio. Esto llevó a solicitar recursos del entonces programa Solidaridad, y con el enlace que se tenía con el municipio de San Pedro, hacer la solicitud de un predio, donde se pudiera construir un edificio para instalar formalmente un espacio para la atención a la comunidad. Es entonces que en 1991, se inaugura el Centro de Salud y Desarrollo San Pedro, con espacios para consultas médicas, apoyo de arquitectura para la regularización de los predios donde vivían los vecinos y no tenían regularizado su terreno.
Además de estas actividades, el CESADE se empezaron a generar proyectos para ayudar a niñas y niños en edad escolar que presentaban rezago educativo. A través de clases de inglés, regularización académica y talleres recreativos se fue construyendo a lo largo de los años, una comunidad de apoyo en los ámbitos sociales, médico y educativo.
Los servicios se fueron modificando y se consolidaron aquellos que tenían una demanda más constante, y se generaron nuevos proyectos, a través de la vinculación con otras organizaciones y empresas. Uno de estos servicios, que fortalece la atención médica, es la realización de laboratorios clínicos a bajo costo, que durante varios años, se estuvo realizando a través de una empresa externa, y que, ante el trabajo social que se realizaba desde el CESADE, se quiso sumar para dar un precio especial de los laboratorios, y que con esto, la población que se atendía, se viera beneficiada.
Otra de las necesidades que se fueron cubriendo, fue en el área de seguridad, ante el incremento de la violencia contra las mujeres, se abrió un grupo de trabajo con hombres que han ejercido violencia. Actualmente, la atención integral a la salud es el objetivo que se persigue y que nos genera una apertura, para replantearnos como centro, las nuevas necesidades que presenta la comunidad.