Sobre este Proyecto
Somos un grupo de estudiantes de la Facultad de Derecho UNAM, que por iniciativa de nuestra maestra Dra. Martha Alicia Meza Salazar y junto con ella, decidimos emprender la tarea de crear e implementar una nueva corriente del pensamiento jurídico mexicana, denominada Escuela Telemática del Derecho, que se aboca, entre otros temas de actualidad, a estudiar como impactan las nuevas tecnologías en el derecho, para hacerlo más eficiente, eficaz, y acorde a las nuevas realidades.

Hoy en día, percatándonos de la problemática del mundo globalizado actual y de que existe la urgente necesidad de legislar sobre nuevas realidades producto de la ciencia y tecnología que incluso han provocado graves delitos como por ejemplo:
# El secuestro cibernético que con virus como el ransomware con el software WannaCry, bloqueó a millones de computadoras en más de 100 países, como Estados Unidos de Norteamérica, Reino Unido, Taiwan, España, Italia, México, etc, a mediados de 2017, amenazando con destruir sus datos.
# Espionaje cibernético mediante celulares, computadoras, drones,satélites,etc. por ejemplo para saber que hacen los particulares e Instituciones gubernamentales que van contra la privacidad e incluso han llegado a extremos de una verdadera guerra fría, como es el caso de los hackers conocidos como Shadow Brokers que robaron 4000 archivos secretos de la NASA para exponerlos al público.
# Bioterrorismo con armas bacteriológicas como el ebola, influenzaH1N1, Ántrax, vacunas mortales, etc.
# El Tráfico de armas cibernéticas que no sólo causan daños físicos sino miedo y ansiedad mediante la técnica de la ingeniería social para engañar a las víctimas con mails falsos, tal y como sucedió con el Stuxnet gusano informático que a control remoto, infectó los sistemas electrónicos de una planta de uranio en Natanz, Irán en 2010, o el ataque de 2015 al sistema eléctrico de Ivano-Frankivsk en Ucrania que dejó a 230 000 residentes sin luz y sin calefacción por más de 30 horas.
# O el caso de la máquina HARP que controla el clima y puede producir temblores usando ondas TESLA
# Según estadísticas del INEGI y AKAMANI durante los últimos 15 meses, en México ha habido pérdidas financieras estimadas en más de tres mil millones de dólares en instituciones de gobierno y empresas privadas por ataques cibernéticos e incluso 10 millones de mexicanos fueron sujetos de delitos informáticos.
Este proyecto permitirá investigar la operatividad real y efectiva del vigente orden jurídico, previo análisis de sus problemas de carácter humano, instrumental y teleológico, para llegar así a un diagnóstico de su situación real y brindar propuestas, así como alternativas de solución, por ejemplo, crear nuevas leyes o reformar las actuales.
Actualmente hemos realizado varios coloquios y conferencias sobre el tema en diversas universidades de prestigio y nos gustaría implementar un boletín trimestral informativo al respecto bajo la denominación 'IURE NOVÄTICO', en donde todo interesado pueda mandar colaboraciones de artículos respecto a temas relacionados con las nuevas tecnologías y el derecho. Así mismo, se pretende publicar un libro que muestre los adelantos logrados en esta investigación.


Hoy en día, percatándonos de la problemática del mundo globalizado actual y de que existe la urgente necesidad de legislar sobre nuevas realidades producto de la ciencia y tecnología que incluso han provocado graves delitos como por ejemplo:
# El secuestro cibernético que con virus como el ransomware con el software WannaCry, bloqueó a millones de computadoras en más de 100 países, como Estados Unidos de Norteamérica, Reino Unido, Taiwan, España, Italia, México, etc, a mediados de 2017, amenazando con destruir sus datos.
# Espionaje cibernético mediante celulares, computadoras, drones,satélites,etc. por ejemplo para saber que hacen los particulares e Instituciones gubernamentales que van contra la privacidad e incluso han llegado a extremos de una verdadera guerra fría, como es el caso de los hackers conocidos como Shadow Brokers que robaron 4000 archivos secretos de la NASA para exponerlos al público.
# Bioterrorismo con armas bacteriológicas como el ebola, influenzaH1N1, Ántrax, vacunas mortales, etc.
# El Tráfico de armas cibernéticas que no sólo causan daños físicos sino miedo y ansiedad mediante la técnica de la ingeniería social para engañar a las víctimas con mails falsos, tal y como sucedió con el Stuxnet gusano informático que a control remoto, infectó los sistemas electrónicos de una planta de uranio en Natanz, Irán en 2010, o el ataque de 2015 al sistema eléctrico de Ivano-Frankivsk en Ucrania que dejó a 230 000 residentes sin luz y sin calefacción por más de 30 horas.
# O el caso de la máquina HARP que controla el clima y puede producir temblores usando ondas TESLA
# Según estadísticas del INEGI y AKAMANI durante los últimos 15 meses, en México ha habido pérdidas financieras estimadas en más de tres mil millones de dólares en instituciones de gobierno y empresas privadas por ataques cibernéticos e incluso 10 millones de mexicanos fueron sujetos de delitos informáticos.
Y tú ¿has
pensado alguna vez que los datos que guardas en tu computadora o celular, como
archivos, contraseñas de cuentas bancarias, páginas de redes sociales, lista de
contactos, ubicación, etc; pueden estar en peligro al ser robados o bloqueados
por hackers?
Para solucionar esta y otras problemáticas,como las ya mencionadas anteriormente, esta corriente del pensamiento jurídico, investiga y analiza cuatro puntos principales:
- El impacto que han tenido las nuevas tecnologías en general (no sólo las de información y comunicación 'TICS'), sobre el orden jurídico actual, dentro del llamado Estado telemático, de nuestro tiempo, en donde los avances de la ciencia y de la tecnología son de vital importancia.
- Se pretende crear una nueva rama del derecho que estudie el más allá de las tecnologías de la información y comunicación (TICS), de la ius informática y del derecho telemático. Que sea integral y haga el orden jurídico más operativo, así como funcional ante las nuevas realidades, retos, y adelantos; por ejemplo, que prevenga conductas delictivas por el mal uso de la tecnología, que atentan contra la seguridad y el orden público, y que todavía no están previstos en ninguna legislación.
- Analizar la pertinencia y factibilidad de una Constitución RED a nivel mundial que esté en internet y rija al mundo globalizado, como proponen algunos tratadistas europeos.
- Analizar nuevos fenómenos que se pudieran dar como la ciudadanía digital, makers, ciber delincuencia, policía cibernética, ciber seguridad, y ciber justicia, con tramitación de juicios vía Internet, protección de datos personales, robo de identidad, ataques, extorsiones o secuestros cibernéticos, gobierno y democracia digital con voto electrónico, comercio digital, etc.
Este proyecto permitirá investigar la operatividad real y efectiva del vigente orden jurídico, previo análisis de sus problemas de carácter humano, instrumental y teleológico, para llegar así a un diagnóstico de su situación real y brindar propuestas, así como alternativas de solución, por ejemplo, crear nuevas leyes o reformar las actuales.
Actualmente hemos realizado varios coloquios y conferencias sobre el tema en diversas universidades de prestigio y nos gustaría implementar un boletín trimestral informativo al respecto bajo la denominación 'IURE NOVÄTICO', en donde todo interesado pueda mandar colaboraciones de artículos respecto a temas relacionados con las nuevas tecnologías y el derecho. Así mismo, se pretende publicar un libro que muestre los adelantos logrados en esta investigación.
Te invitamos a ser parte de nuestro proyecto.!!
Ayúdanos a publicar nuestro libro y realizar la investigación que analiza el impacto de las nuevas tecnologías en el Derecho

¿Quieres Ayudar?
Puedes ayudar con una aportación en línea y compartiendo el URL con tus amigos en Redes Sociales, WhatsApp y Correo Electrónico, para que se corra la voz y podamos llegar a la meta lo antes posible.

2. Te pedirá iniciar sesión en tu cuenta de inixar; en caso de no tener una, puedes crearla fácilmente con tu correo electrónico o redes sociales, aquí: https://www.inixar.com/registro/nuevo.
3. Podrás escribir la cantidad que deseas aportar y seleccionar una de las increíbles recompensas que tenemos para ti.
4. Da click en "Continuar" y selecciona tu método de pago entre: Tarjeta de Crédito/Débito, PayPal, Depósito en Bancos, Transferencia Electrónica (nacional e internacional), y Depósito en Tiendas de Conveniencia (7-Eleven, Soriana, Farmacias Guadalajara, Tiendas Extra, entre otras).
5. Da click en "Continuar" para finalizar. Si tienes alguna duda o necesitas ayuda, puedes pedir soporte en el chat en línea que se encuentra en la parte inferior de la página, al correo soporte@inixar.com, o al teléfono (01) 81 1972 4872.
6. Por favor Comparte.


¿Cómo Realizar una Aportación en Línea?
1. Da click en el botón de "Aportar".
2. Te pedirá iniciar sesión en tu cuenta de inixar; en caso de no tener una, puedes crearla fácilmente con tu correo electrónico o redes sociales, aquí: https://www.inixar.com/registro/nuevo.
3. Podrás escribir la cantidad que deseas aportar y seleccionar una de las increíbles recompensas que tenemos para ti.
4. Da click en "Continuar" y selecciona tu método de pago entre: Tarjeta de Crédito/Débito, PayPal, Depósito en Bancos, Transferencia Electrónica (nacional e internacional), y Depósito en Tiendas de Conveniencia (7-Eleven, Soriana, Farmacias Guadalajara, Tiendas Extra, entre otras).
5. Da click en "Continuar" para finalizar. Si tienes alguna duda o necesitas ayuda, puedes pedir soporte en el chat en línea que se encuentra en la parte inferior de la página, al correo soporte@inixar.com, o al teléfono (01) 81 1972 4872.
6. Por favor Comparte.

